Este estudio de casos singulares de soberanía étnica y sumisión sagrada surgió como réplica a la imagen del indio deseado construido por el sentido común, ya en su versión bienpensante, no menos equívoca que la de sus contradictores más acervos, ya en su faz retardataria, no menos usual. Como se verá, la idea del indio manso y converso propugnada tanto por las iglesias –en particular por la Iglesia Católica– como por la historiografía dominante, construye una lógica de subordinación, con componentes racistas y clasistas, que no se contraponen sino más bien acompasa la revaloración culposa y parcial de las víctimas, practicada por gran parte de quienes se quieren hoy sus vindicadores. Y ello es así en la medida en que esas visiones padecen una exterioridad radical cargada de valores que acaba por desconocer no pocas dimensiones de la experiencia vital indígena, que cae fuera de su mirada.
Dar cuenta de los problemas de la constitución de nuestra nacionalidad desde una óptica que restituya justicia a los derrotados e indague en la potencialidad actual de su ser en el mundo no requiere solo de una mera inversión de signos. Más bien supone un esfuerzo de otra índole, un trabajo sobre la lengua propia con que nombramos la sucesión de catástrofes que es nuestra historia, la de los sectores populares. El resultado ha de ser un relato que, aunque padezca los límites más ostensibles de un texto que declara sus deudas con al versión de los vencedores, anhela liberarse de su enunciación originaria para alumbrar una nueva verdad.
Pero de cualquier modo esta precariedad de lenguaje no nos impide que tomemos el punto de vista de los caídos, que acojamos la voz de aquellos cuyos sucesores somos, para que, al re-narrar la deriva de la historia, podamos alumbrar las zonas donde anida una nueva visión de justicia en aras de un futuro liberador.
Título: El indio deseado. Del dios pampa al santito gay
Autor: Guillermo David
Editorial: Las Cuarenta
160 páginas