Para conocer nuevas tierras hay que atreverse a perder de vista la orilla durante mucho tiempo, decía el sabio. Atreverse… ese es el verbo. Asier, un hombre joven con alma de viejo, siempre ha deseado ser escritor. Tiene estilo propio, pero no encuentra una buena historia. Será la hermosa Amaia quien le entregue un relato que se remonta a 1615, una aventura basada en uno de los episodios más sangrientos de la historia islandesa y española. A cambio, la voz de la mujer será palabra, un arma para defenderse de la soledad y buscar lo perdido. Asier por fin tiene algo que contar, y se entrega a la novela con ansias, a la vez que empieza a enamorarse de esa chica fascinante, misteriosa# ¿enferma? Quién sabe. Lo importante es que las frases fluyen y lo extraordinario se vuelve realidad: de repente nos vemos en un ballenero anclado en las costas de Islandia, luego en unas tierras cubiertas de hielo, cazando animales y hombres; y descubrimos que la pasión tiene memoria, aunque hayan pasado cuatrocientos años y el mundo entero piense que lo nuestro es locura.

montejo

Julia Montejo nació en Pamplona. Estudió canto y piano en el Conservatorio Superior Pablo Sarasate, periodismo en la Universidad de Navarra, y tiene dos maestrías en guión, producción y dirección cinematográfica por la Universidad de California. Vivió ocho años en los Estados Unidos, donde trabajó como guionista y directora de cine. En Los Ángeles escribió y dirigió el film No Turning Back (Sin Retorno), que cosechó numerosos galardones internacionales, entre ellos el premio ALMA a la mejor película latina independiente. En 2004 regresó a España y desde entonces ha vivido en Madrid, ciudad en la que combina la docencia universitaria con su trabajo de guionista en distintas series de televisión. Como novelista publicó Eva desnuda y Violetas para Olivia, obra traducida y publicada por la editorial italiana Mondadori. Lo que tengo que contarte es su tercera novela.

Sobre El Autor

Portal Digital de Cultura y Arte que incluye en sus secciones el material de Revista Seda, dedicada a los estudios asiáticos; de Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Género Negro y Criminal y del Encuentro Internacional de Literatura Fantástica.

Artículos Relacionados