Fanático del jazz y del footing, Haruki Murakami se convirtió en uno de los escritores más vendidos gracias a su particular imaginación y un estilo claramente occidental. Su emblemática novela Kafka en la orilla encierra algunas claves de una obra singular.

bec1da087296dea85776400b16f7d444

Hay más de una cosa en común entre Cristóbal Colón y Haruki Murakami.

Al genovés pasó a la historia por ser el descubridor de un continente ya descubierto; Haruki Murakami saltó a la fama como el escritor de lo ya escrito. Y es que su particularísima novela Kafka en la orilla establece relaciones con otros relatos ya desde su mismo título.

La historia es sencilla de contar y difícil de entender: un adolescente que se llama a sí mismo Kafka Tamura huye de su casa dispuesto a impedir el cumplimiento de una profecía terrible pero nada novedosa: convertirse en el asesino de su padre y el amante de su madre. Como un Edipo perdido en un Japón que le debe mucho a Macondo, el periplo de Tamura lo llevará a vincularse con personajes que Murakami retrata con calidez y humanidad, siempre al límite de una excentricidad nada estridente pero plena de significado. Mientras tanto, Nakata, un anciano cuya sabiduría parece contraponerse a la inteligencia, emprenderá otro viaje persiguiendo un propósito que no comprende. Surge así una de esas fascinantes paradojas orientales: hay gente que comprende su destino y huye de él y hay gente que sin comprenderlo, lo busca. Es en la confluencia de esos dos caminos donde se dibuja la clave de Kafka en la orilla.

e259a63a4c0c5db1ff16ff3d36ba4867

Kafka Tamura no logrará escapar de la profecía, pero a cambio terminará descubriendo que la tragedia no está en el destino, sino en la forma de enfrentarlo. Lo que define a un individuo, parece sostener Murakami, no es lo que le sucede sino el modo en el que piensa su propia historia. El oráculo es una trampa solo para quien ha perdido la capacidad de reflexionar sobre sus implicancias.

Para redactar Kafka en la orilla, Murakami recurre recursos propios de la narrativa posmoderna, pero esto no significa que responda a su filosofía. El imaginativo mundo donde viven Tamura y Nakata no refleja el vacío de una era; por el contrario, palpita pleno de significado. Claro que no se trata de un sentido unívoco, sino de la búsqueda de la trascendencia en el mapa fragmentado de la posmodernidad. Muchos han dicho que hay muy poco de japonés en Murakami. Sin embargo, su mundo cuajado de sentido es un reflejo tan notable de la identidad oriental como los ojos rasgados.

Y es en este punto en donde Colón y Murakami vuelven a cruzar sus caminos. El primero, intentó unir a oriente y a occidente; sin saberlo, consolidó la soberbia occidental al encontrar un continente que jamás se había perdido. Un poco más de quinientos años después, Murakami vuelve a hacer el viaje, pero a su modo: rescribiendo uno de los mayores mitos occidentales, con recursos ideados por occidentales pero con una mirada profundamente oriental.

Der Schriftsteller Haruki Murakami am 07.11.2014 in Berlin.

Murakami sostiene que no existe en su obra diferencia entre oriente y occidente. Kafka en la orilla, despareja, monumental y sorprendentemente humana, propone una de las muchas aleaciones posibles entre dos culturas diferentes.

Tal vez Kafka en la orilla no llegue a dar la vuelta al mundo; tal vez ni siquiera descubra un nuevo continente; tal vez los detractores de Murakami lleven la razón y su obra no merezca la fama ganada, pero sin embargo hay que reconocerle el coraje de haberse aventurado en mares inciertos para tratar de recuperar ese profundo sentido espiritual que la posmodernidad intentó arrebatarnos.

Sobre El Autor

Escritor y docente, ha desarrollado una gran actividad enfocada en la promoción de la lectura y el estudio de géneros literarios. Ha publicado policiales para adultos, ensayos para adolescentes y relatos infatojuveniles. Obtuvo los premios Norma a Literatura Juvenil, Alija a Novela Infantil, Córdoba Mata a Novela Negra y el sello White Ravens.Sus novelas infantojuveniles han cosechado el cariño de miles de lectores en toda Latinoamérica.Se lo puede encontrar en Instagram como @edellutri.

Artículos Relacionados