ROCANROL: La revolución interior

Marcial Gala (1965), narrador, poeta y arquitecto, es una de las nuevas voces de la literatura latinoamericana. Recientemente galardonado (Premio Ñ 2018, por su novela Llámenme Casandra), ahora nos presenta su nueva novela Rocanrol, dejando atrás La catedral de los negros (2015) y Sentado en su verde limón (2017).

Rocanrol es una obra que apunta a lo emocional, al recuerdo siempre presente y al refugio del tiempo que transcurre cargado de momentos cruciales y sensibles.

Gala deshoja un libro de paisajes y fotografías que dosifica con historias de vida y personajes que son parte del ejército revolucionario cubano; quienes necesariamente deben ordenarse ante actos militares que no siempre son agradables: maniobras en un cementerio, negros que quieren emigrar y son tratados de vendepatrias, un soldado muerto, la negativa de viajar a Angola, psicodelia, marihuana, homosexualidad, rock, Peter Kiss(Alejandro Tejera) oficial del batallón de Infantería, Crazy Horse y el “Che”, el soldado Pepillo, zapatillas Tortoloff, relojes rusos, García Lorca, Moraima y Los Beatles con Lucy en el cielo con diamantes.

La Cuba que pinta Marcial Gala es aquella del pasado, dominada por la arquitectura económica rusa que brindaba su total apoyo. Hoy esa historia tiene otros matices y el camino sobre su futuro es una moneda al aire.

Dice el protagonista: “En aquella época todos tenían miedo del gobierno, de los CDR, del maoísmo, trotskistas, de la CIA, de la KGB, del G2, de los amigos, de los que se dice sin pensar y de lo que se dice después de pensarlo muy bien”.

Gala, no cabe duda, vivió esta experiencia y al volcarla al papel traduce su angustia. Rocanrol por momentos es un documental ceñido al riesgo histórico. No es una novela playera, por el contrario, sacude el tejido interior de un muchacho romántico y deja un sabor amargo en la boca. Sin embargo, todo pasa con la rigurosidad que deja la sombra del tiempo y el lector sabrá entender al autor que sueña y renace en el silencio de la noche.

Gala se desahoga, trata de liberarse escondido entre las páginas de un trabajo intenso armado con prolijidad. Pretende olvidar que él es, entre las canciones de los Beatles, el sabor de la vodka búlgara o el whisky rumano, ese muchacho de veinte años que vive comiendo mierda.

Gala nunca se separa de su tierra, del Malecón, mientras Led Zeppelin y Pink Floyd suenan en una vieja vitrola.

ROCANROL

Autor: Marcial Gala

Editorial Corregidor 2019

216 páginas

Sobre El Autor

José María Gatti es psicólogo social, periodista e investigador.. Se especializa en la obra de Ernest Hemingway y colabora en distintas publicaciones del extranjero analizando la vida del escritor. En 2010 su bitácora www.lapipadehemingway.blogspot.com fue seleccionada por Technorati, el principal buscador automático de blogs, entre los 10 mejores blogs temáticos sobre Ernest Miller Hemingway. En el 2012 su cuento La leyenda del vino resultó finalista en el Concurso de Relatos Cortos Tinta, sangre y vino, organizado por las Bodegas Paternina (Logroño -España), con motivo del 55 aniversario de la visita del escritor a la bodega. En mayo de 2014 participó como ponente, con su trabajo Lo policial en Hemingway, del Cuarto Festival Azabache. Negro y Blanco, en Mar del Plata (Argentina). En setiembre, representó a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en el V Festival Medellín Negro (Colombia) con su ponencia El sicariato colombiano en Argentina. Ha publicado Tres ensayos sobre arte latinoamericano (1980), En tren de charlas (1982), Hola Hemingway. Una mirada centenaria (1999), Ladrón de desalmados (2004), Gente de palabra (2005), La pipa de Hemingway (2008), Víctimas Inocentes (2013) y Carne en flor (2015).

Artículos Relacionados