PONENTES: Andrés Eduardo Vivas Díaz y Carlos Barbosa
Modera: Josellyn Alata
Andrés Eduardo Vivas Día
Es historiador de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Estudios en Asia Oriental por la Universidad de Salamanca, España. En la actualidad, se desempeña como profesor de la asignatura Historia de Asia impartida por el Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha participado como ponente en diversos congresos a nivel nacional e internacional y se ha especializado en estudiar la historia de Japón y Corea; de igual forma, ha asistido a diversos cursos de formación sobre temas asiáticos, destacándose su participación en el «programa de estudios sobre Ise y Japón», realizado en la ciudad de Ise, Japón, en 2019. Dentro de sus temas de investigación se encuentran: la historia de Japón, la historia de Corea, la historia de las relaciones exteriores de Asia oriental (especialmente la relación entre las naciones de Asia Oriental y el mundo hispánico) y la historia sociocultural de Asia Oriental.

Carlos Barbosa Cepeda

Doctor en Humanidades (U. Pompeu Fabra, Barcelona), M.A. en Filosofía y Filósofo (U. Nacional de Colombia). Integrante del grupo CETRE (reconocido por Colciencias). Integrante del equipo de traducción del volumen La filosofía japonesa en sus textos (Barcelona: Herder, 2016). Miembro de la European Network of Japanese Philosophy (ENOJP) y la European Association of Japanese Studies (EAJS). Beneficiario  Colfuturo (2014-2016).

 

CHARLA EXPOSITIVA: TIERRA DE DIOSES: COSMOGONÍA Y BUDISMO JAPONÉS

MESA: Tierra de Dioses: Cosmogonía y Budismo Japonés en la Actualidad
PONENTES: Andrés Vivas y Carlos Barbosa
Modera: Josellyn Alata

Publicada por Satori – Asociación Cultural 悟り en Lunes, 9 de noviembre de 2020

Sobre El Autor

Organizado por Satori – Asociación Cultural 悟り, el 1° Encuentro Internacional de Cultura Japonesa «Un origami llamado Iberoamérica» reunirá especialistas, académicos, escritores y expertos de habla hispana en las más variadas manifestaciones culturales japonesas. Con el auspicio de instituciones como la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina, la Facultad de Filosofía y Humanidades de Chile, el Centro del Japón de la Universidad de los Andes de Colombia y por iniciativas culturales privadas como Evaristo Cultural, El círculo de estudios japoneses Tenjin, el grupo Japonistas de Chile, Editorial Satori, el centro cultural Nikyokan y grupos como Tanuki, Futari, Zengaku, Sugoi, entre otros.

Artículos Relacionados