LA INVENCIÓN DE TIERRA DEL FUEGO
Textos e imágenes. Relato de acontecimientos.
La expedición del HMS Beagle a las costas de América del Sur.
Una larga misión, en principio, por trabajos hidrográficos en la Costa de la Patagonia.
Un relevamiento geológico; un estudio sobre la naturaleza de las rocas y del terreno.
La publicación de una crónica, un registro de la actividad diaria desempeñada a bordo.
El cuaderno de bitácora del capitán pionero. El diario de viaje del naturalista; notas de estudio de campo, anotaciones científicas. Investigaciones, observaciones. Y el aporte de un célebre pintor paisajista. Imágenes que integran el discurso que explica cómo aquellos hombres percibieron este espacio geográfico y la vida que ahí se encontraba.
La idea: observar y anotar. Una descripción técnica; un lenguaje científico. Y otro literario para transmitir una impresión estética, la descripción de los paisajes, su belleza.
Una representación escrita y dibujada de tantos rasgos advertidos como peculiares.
Una manera de ambientar la acción dándole fuerza a los hechos que se narran.
“King, Fitz Roy, Darwin y Martens inventaron Tierra del Fuego como un conjunto de paisajes con figuras. La pertenencia a círculos sociales afines y, en el caso de los tres últimos, la cercanía generacional seguramente contribuyeron a que compartieran lecturas y experiencias que moldearon sus modos de ver. Pero la formación e intereses de cada uno los llevaron a entender de manera algo diversa los significados de estas representaciones…”
El desplazamiento deseado, y esa realidad que ofrece un mosaico de percepciones, despertando la atención de los involucrados, dado que aquello atraviesa distintas dimensiones. Ello importa desde el punto de vista científico, estético, económico, político y, claro está, estratégico.
Todo en el marco de una universalización cultural. El enfoque excluyente del sistema imperialista.
“No fue tarea fácil para nuestros expedicionarios dominar los espacios que atravesaron, estudiaron y contemplaron, puesto que constituían un desafío a sus visualidades y a sus recursos representacionales. Las categorías de lo sublime y lo pintoresco permitieron intentar su plasmación en palabras y en imágenes, aunque no fueron suficientes para dar cuenta de la otredad de los fueguinos…”
Ayuda memoria de percepciones sensoriales, de primeras impresiones.
Una tendencia a clasificar, y también a excluir, mediante algún sistema de agrupación propio de cada lengua. Una lógica expuesta a la luz de la manera de seleccionar, de organizar e interpretar la información capturada para confirmar la aprehensión de esa otra realidad.
Y la intolerancia en función de un lenguaje que prevalece y se impone.
Un ejercicio de dominación, calificar a cada poblador como “salvaje” y, al conjunto, como “raza miserable”. Un claro ejercicio de sometimiento, el secuestro y traslado de fueguinos llevados a Inglaterra. De ahí en más cualquier apropiación se hace posible. Como también se hace posible, y por momentos inevitable, avanzar en la lectura navegando a dos aguas, entre sentimientos en pugna; entre el disfrute por la travesía que corona con un hallazgo, y el repudio por la vocación y práctica colonialista de la corona británica.
Titulo: PAISAJE CON FIGURAS: La invención de Tierra del Fuego a bordo del Beagle (1826-1836)
Autora: Marta Penhos
Editorial: Ampersand
395 páginas