El séptimo arte está de duelo. Ayer, lunes 22 a las 9:30 de la mañana, el famoso compositor James Horner, falleció a los 61 años, tras accidentarse con su avioneta personal, con la que había salido a surcar los cielos de Santa Bárbara (estado de California).

James Horner  estudió piano desde su tierna infancia, para luego formarse en el Royal College of Music de Londres, Inglaterra. En la década de 1970 se trasladó a California. Luego de aprobar una licenciatura en música en la USC, conseguiría su título de maestría en la UCLA, en donde también ejercería como docente de teoría musical y completaría su Ph.D. en Composición Musical y Teoría.

james-horner-collage

Horner comenzó componiendo música incidental para las filmaciones de los estudiantes del American Film Institute a finales de 1970, lo que le allanó el camino para componer en películas de bajo presupuesto. Su primer gran proyecto fue Star Trek II – La ira de Khan (1982). A partir de entonces Horner llegó a establecerse como una de las voces fuertes en el séptimo arte, trabajando con creadores de la talla de George Lucas, Steven Spielberg, James Cameron, Oliver Stone, Ron Howard, etc.

Entre sus participaciones más conocidas se encuentran Corazón Valiente, Titanic, Avatar, El niño del piyama a rayas, Apollo 13, El campo de los sueños, Willow y tantas otras. Horner compuso una pieza clásica en la década de 1980, el concierto titulado «Spectral Shimmers».

Sobre El Autor

Damián Blas Vives es actualmente es Director de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Entre 2016 y 2020 coordinó el Centro de Narrativa Policial H. Bustos Domecq de dicha institución y antes fue Coordinador del Programa de Literatura y editor de la revista literaria Abanico. Dirigió durante una década el taller de Literatura japonesa de la Biblioteca Nacional, que ahora continúa de manera privada. En 2006 fundó Seda, revista de estudios asiáticos y en 2007 Evaristo Cultural. Coordina el Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Literatura Negra y Criminal. Ideó e impulsó el Encuentro Nacional de Escritura en Cárcel, co-coordinándolo en sus dos primeros años, 2014 y 2015. Fue miembro fundador del Club Argentino de Kamishibai. Incursionó en radio, dramaturgia y colaboró en publicaciones tales como Complejidad, Tokonoma, Lea y LeMonde diplomatique. En 2015 funda el sello Evaristo Editorial y es uno de sus editores.

Artículos Relacionados