Los congéneres de mi generación, los que tropezamos con la “cuarentena” y la transitamos torpemente, podemos considerarnos la generación Simpson. Somos los últimos seres humanos en recordar el mundo antes de que un dibujo animado cambiase para siempre su marco referencial, su forma de entender el humor, la cultura pop, la crítica social, las estructuras humanas y parentales…

Los Simpson fue el primer show de animación para todas las edades y el primero en sobrevivir en nuestro país los embates de la liga de Padres de Familia, Patria, Familia y Sociedad y demás dislates medievales que hasta el momento se habían cargado a G.I.Joe y habían censurado Robotech y demás animaciones.

Mis compañeros de secundaria raramente podían relacionar cualquier evento de su vida privada, familiar o escolar con alguna otra cosa que no fuera una escena de algún capítulo de Los Simpson y la respuesta natural a cualquier anécdota era: Awwww, re de los siiimmsooon…

 

Tres décadas después, con tanta agua corrida bajo el puente: South Park, Family Guy, Futurama, American Dad, Rick & MortyLos Simpson siguen siendo el mejor ejemplo para explicar casi todo tipo de estructura narrativa o teoría de guión.

¿Cuál fue la génesis de este cambio de paradigma?

¿Quiénes fueron sus verdaderos artífices?

¿Cómo se forjó la estructura de los capítulos?

¿Cómo decidieron retroalimentarse de la propia cultura pop y crear bucles referenciales?

Todo esto te lo va a contar Mike Reiss en Springfield Confidencial, a la vez que va a hacer un recorrido por su línea biográfica… Lo sabemos, ¿Quién mierda es Mike Reiss y por qué el genio absoluto de Matt Groening le permite tomarse semejantes atributos?

Resulta que el bueno de Matt, lejos de ser el único artífice de la leyenda, es quien ostenta la corona y cuenta los billetes, pero casi todas las decisiones que llevaron a Los Simpson a ser lo que fueron quedaron en manos de terceros. Uno de los más importantes guionistas y productores del show es el muchacho que escribe la presente crónica, guionista a su vez de series como Sledge Hammer y ALF.

Al recorrer su historia, Reiss hace un recorrido por las comedias televisivas más importantes de las últimas décadas del siglo XX. Nos interioriza en sus estructuras narrativas, en sus referencias culturales, en sus agregados, en la mutación del espíritu de época y el desarrollo de la cultura pop.

Nos enteramos de cómo surgieron Los Simpson y de cómo fueron mutando. De la percepción inicial de cada etapa puertas adentro y de cómo esta percepción fue desarticulada por la crítica internacional. Entendemos cómo está compuesto un departamento de guion, de cómo funciona y de cuán seriamente se aplican los resortes narrativos en el arte de hacer reír.

La crónica del desarrollo de la serie es la crónica de los cambios urbanos y políticos de las últimas décadas un bucle que genera una lectura de la realidad al tiempo que la modifica.

Asistimos a las diferentes etapas de producción y desarrollo de los capítulos y conocemos a todos los protagonistas.

Acompañamos a Mike a reinsertarse en el mercado laboral del guion luego de pasar tantos años detrás de la familia más famosa del mundo.

Springfield Confidencial es más que un libro de curiosidades sobre Los Simpsons y mucho más que la biografía de uno de los protagonistas silenciosos de la comedia de cambio de siglo, es una obra ingeniosa, divertida que aborda los pormenores de la factoría pop más importante del mundo contemporáneo. Altamente disfrutable.

 

Titulo: Springfield Confidencial

Autor: Mike Reiss

Traducción: Arturo Peral Santamaría

Editorial: Roca

316 páginas

 

 

Sobre El Autor

Damián Blas Vives es actualmente es Director de Gestión y Políticas Culturales de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Entre 2016 y 2020 coordinó el Centro de Narrativa Policial H. Bustos Domecq de dicha institución y antes fue Coordinador del Programa de Literatura y editor de la revista literaria Abanico. Dirigió durante una década el taller de Literatura japonesa de la Biblioteca Nacional, que ahora continúa de manera privada. En 2006 fundó Seda, revista de estudios asiáticos y en 2007 Evaristo Cultural. Coordina el Encuentro Internacional de Literatura Fantástica y Rastros, el Observatorio Hispanoamericano de Literatura Negra y Criminal. Ideó e impulsó el Encuentro Nacional de Escritura en Cárcel, co-coordinándolo en sus dos primeros años, 2014 y 2015. Fue miembro fundador del Club Argentino de Kamishibai. Incursionó en radio, dramaturgia y colaboró en publicaciones tales como Complejidad, Tokonoma, Lea y LeMonde diplomatique. En 2015 funda el sello Evaristo Editorial y es uno de sus editores.

Artículos Relacionados